Actualizar a Pro

  • ¿Cuáles son los países más ricos de América Latina?
    Cuáles son los 10 países más ricos de Latinoamérica? - Quora
    ¿Cuál es el país menos avanzado de Latinoamérica? Hola, Utilizando el Producto Interno Nominal del 2014 del Fondo Monetario Internacional , la lista de los 10 países mas ricos es la siguiente: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Perú, Ecuador, República Dominicana y Guatemala.
    ¿Cuáles son los países más ricos de América Latina? Cuáles son los 10 países más ricos de Latinoamérica? - Quora ¿Cuál es el país menos avanzado de Latinoamérica? Hola, Utilizando el Producto Interno Nominal del 2014 del Fondo Monetario Internacional , la lista de los 10 países mas ricos es la siguiente: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Perú, Ecuador, República Dominicana y Guatemala.
  • Países más pobres de América
    Más de 250 millones de habitantes sufren de pobreza en Latinoamérica, de las cuales unas 60 millones de personas sufren pobreza extrema, cifra que viene en continuo aumento desde el año 2017. Este listado lo encabeza la República de Haití.
    Países más pobres de América Más de 250 millones de habitantes sufren de pobreza en Latinoamérica, de las cuales unas 60 millones de personas sufren pobreza extrema, cifra que viene en continuo aumento desde el año 2017. Este listado lo encabeza la República de Haití.
    Like
    1
  • ¿Qué género es el pop latino?
    El pop latino​ es un género de música pop que tiene influencia latina, generalmente se aplica a la música originaria de Latinoamérica y España. Pero también puede ser aplicada a la música pop de cualquier parte del mundo de habla derivados directamente del latín.
    ¿Qué género es el pop latino? El pop latino​ es un género de música pop que tiene influencia latina, generalmente se aplica a la música originaria de Latinoamérica y España. Pero también puede ser aplicada a la música pop de cualquier parte del mundo de habla derivados directamente del latín.
  • ¿Qué significa ser latino?
    La palabra latino o latina hace referencia a la geografía, es decir personas que son originarias de Latinoamérica, esto incluye la mayoría de las personas de Centroamérica, América del Sur y el Caribe.
    ¿Qué significa ser latino? La palabra latino o latina hace referencia a la geografía, es decir personas que son originarias de Latinoamérica, esto incluye la mayoría de las personas de Centroamérica, América del Sur y el Caribe.
  • Al menos una decena de países de Latinoamérica -entre ellos Argentina, México, República Dominicana, Ecuador y Chile- han donado más de ocho millones de dosis a vecinos de la región y a otros países no tan cercanos como Angola o Vietnam, que aún no han podido acceder suficientes vacunas para inocular a su población, de acuerdo con un análisis de AP basado en información de los gobiernos y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
    Al menos una decena de países de Latinoamérica -entre ellos Argentina, México, República Dominicana, Ecuador y Chile- han donado más de ocho millones de dosis a vecinos de la región y a otros países no tan cercanos como Angola o Vietnam, que aún no han podido acceder suficientes vacunas para inocular a su población, de acuerdo con un análisis de AP basado en información de los gobiernos y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
    Like
    1
  • Latinoamérica y el Caribe han sido por meses el destino de millones de vacunas contra el COVID-19 donadas por Estados Unidos y España hasta Rusia y China. Y aunque algunos de los países siguen recibiendo dosis gratuitas, en los últimos meses otros cambiaron de rol y comenzaron a donar.
    Latinoamérica y el Caribe han sido por meses el destino de millones de vacunas contra el COVID-19 donadas por Estados Unidos y España hasta Rusia y China. Y aunque algunos de los países siguen recibiendo dosis gratuitas, en los últimos meses otros cambiaron de rol y comenzaron a donar.
  • Latinoamérica ahora también dona vacunas contra el COVID-19
    Latinoamérica ahora también dona vacunas contra el COVID-19
  • ¿Cuál es el presidente más joven de Latinoamérica?
    Nayib Armando Bukele Ortez (San Salvador, 24 de julio de 1981) es un político y empresario salvadoreño.
    ¿Cuál es el presidente más joven de Latinoamérica? Nayib Armando Bukele Ortez (San Salvador, 24 de julio de 1981) es un político y empresario salvadoreño.
  • Un nuevo estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) demuestra que la migración venezolana está ayudando a aliviar la escasez de profesionales de la salud en países de Latinoamérica.
    Argentina: Muchos de los 145.000 venezolanos que actualmente viven en ese país están formados como enfermeras y médicos. De hecho, hay 16 provincias argentinas donde los médicos venezolanos ya están certificados para trabajar, con más de 200 profesionales médicos.
    Colombia: País que ha acogido a cerca de un millón de venezolanos, muchos trabajan en la rama de la medicina aunque es la peor pagada con las condiciones más difíciles. Sin embargo, un médico allí asegura que está ganando 800 veces el salario mínimo de Venezuela.
    Chile: Un permiso temporal permite a los inmigrantes trabajar en hospitales públicos en zonas de alta necesidad mientras validan sus credenciales.
    Cirugía robótica: El autor de “No le tenga miedo al dedo”, el doctor René Sotelo, es un médico venezolano brillante egresado de la escuela de Medicina Luis Razetti de la UCV. Con sólo 55 años, se le considera uno de los cirujanos más destacados en el mundo, con más de 2.300 operaciones en 22 países. Se le considera líder de cirugía laparoscópica y robótica en Latinoamérica. Es pionero en operaciones de fístulas complejas urinarias.
    Como dato relevante, la Universidad del Sur de California (USC) solicitó su licencia como médico en Estados Unidos ante la Junta Médica de California, la cual se la otorgó, sin presentar prueba de revalidación de título, por sus “habilidades poco frecuentes y extraordinarias”. Es importante destacar que la USC sólo ha hecho este pedido 2 veces en 130 años.
    Un nuevo estudio de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) demuestra que la migración venezolana está ayudando a aliviar la escasez de profesionales de la salud en países de Latinoamérica. Argentina: Muchos de los 145.000 venezolanos que actualmente viven en ese país están formados como enfermeras y médicos. De hecho, hay 16 provincias argentinas donde los médicos venezolanos ya están certificados para trabajar, con más de 200 profesionales médicos. Colombia: País que ha acogido a cerca de un millón de venezolanos, muchos trabajan en la rama de la medicina aunque es la peor pagada con las condiciones más difíciles. Sin embargo, un médico allí asegura que está ganando 800 veces el salario mínimo de Venezuela. Chile: Un permiso temporal permite a los inmigrantes trabajar en hospitales públicos en zonas de alta necesidad mientras validan sus credenciales. Cirugía robótica: El autor de “No le tenga miedo al dedo”, el doctor René Sotelo, es un médico venezolano brillante egresado de la escuela de Medicina Luis Razetti de la UCV. Con sólo 55 años, se le considera uno de los cirujanos más destacados en el mundo, con más de 2.300 operaciones en 22 países. Se le considera líder de cirugía laparoscópica y robótica en Latinoamérica. Es pionero en operaciones de fístulas complejas urinarias. Como dato relevante, la Universidad del Sur de California (USC) solicitó su licencia como médico en Estados Unidos ante la Junta Médica de California, la cual se la otorgó, sin presentar prueba de revalidación de título, por sus “habilidades poco frecuentes y extraordinarias”. Es importante destacar que la USC sólo ha hecho este pedido 2 veces en 130 años.
  • ¿Qué parte de Latinoamerica es México?
    Si consideras sus características económicas y socioculturales, México pertenece a la región conocida como Latinoamérica (América Central y del Sur).
    ¿Qué parte de Latinoamerica es México? Si consideras sus características económicas y socioculturales, México pertenece a la región conocida como Latinoamérica (América Central y del Sur).
    Love
    1
  • ¿Cuál es el país más pobre de Latinoamérica?
    Según estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita publicados recientemente por el Fondo Monetario Internacional, este año VENEZUELA caerá por debajo de Haití como el país más pobre del hemisferio occidental
    ¿Cuál es el país más pobre de Latinoamérica? Según estimaciones del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita publicados recientemente por el Fondo Monetario Internacional, este año VENEZUELA caerá por debajo de Haití como el país más pobre del hemisferio occidental
  • Los americanos pueden hacer los muros que quieran, pero allá les llegará la cocaína
    Estados Unidos siempre ha sido uno de los principales consumidores de la droga procedente de latinoamérica.
    Los americanos pueden hacer los muros que quieran, pero allá les llegará la cocaína Estados Unidos siempre ha sido uno de los principales consumidores de la droga procedente de latinoamérica.
    Wow
    3
  • ¿Cuáles son sus efectos?
    Los efectos de La Niña y el Niño, que van desde sequías a inundaciones, de lluvias intensas a huracanes, dependen siempre de la zona de la oscilación: puede producir indistintamente sequías en Latinoamérica, nevadas intensas en la zona norte de Estados Unidos o sequías en Australia o en las islas del Pacífico.

    Y aunque siguen patrones, esto no implica que cada vez que se activen las condiciones se manifiesten de la misma manera: ningún evento de La Niña es como otro.

    Aunque los pronósticos más certeros para la actual temporada se conocerán a finales de este mes, la NOAA y otras organizaciones meteorológicas de América Latina prevén «una La Niña de intensidad moderada«.
    ¿Cuáles son sus efectos? Los efectos de La Niña y el Niño, que van desde sequías a inundaciones, de lluvias intensas a huracanes, dependen siempre de la zona de la oscilación: puede producir indistintamente sequías en Latinoamérica, nevadas intensas en la zona norte de Estados Unidos o sequías en Australia o en las islas del Pacífico. Y aunque siguen patrones, esto no implica que cada vez que se activen las condiciones se manifiesten de la misma manera: ningún evento de La Niña es como otro. Aunque los pronósticos más certeros para la actual temporada se conocerán a finales de este mes, la NOAA y otras organizaciones meteorológicas de América Latina prevén «una La Niña de intensidad moderada«.
    Love
    Like
    Wow
    4
  • un sondeo realizado por Unicef a 8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años en nueve países y territorios de Latinoamérica y el Caribe develó que el 27 por ciento de la muestra reportó sentir ansiedad, y el 15 por ciento depresión en una semana de estudio. Además, para el 30 por ciento de los encuestados, la principal razón que influye en sus emociones actuales es la difícil situación económica.
    un sondeo realizado por Unicef a 8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años en nueve países y territorios de Latinoamérica y el Caribe develó que el 27 por ciento de la muestra reportó sentir ansiedad, y el 15 por ciento depresión en una semana de estudio. Además, para el 30 por ciento de los encuestados, la principal razón que influye en sus emociones actuales es la difícil situación económica.
    Wow
    Sad
    4
  • Consecuencias de la pobreza en Latinoamérica
    Una realidad de la pobreza en Latinoamérica es que afecta a los derechos fundamentales de las personas. Entre las consecuencias directas de la pobreza ya hemos señalado el hambre y la desnutrición, pero existen otras muchas manifestaciones.

    La pobreza también afecta a la salud de las personas. A día de hoy, todavía hay 6 millones de niños y niñas que mueren cada año en el mundo antes de cumplir 5 años. La pobreza hace casi imposible, además, que muchas personas accedan a servicios básicos como la educación, una vivienda digna o al agua potable, entre otras.

    En las comunidades rurales de América Latina, donde trabaja Ayuda en Acción, la población apenas tiene oportunidades de empleo. Los ingresos que consiguen, trabajando por cuenta propia, son inferiores a los salarios mínimos legales. A esto hay que añadir que la informalidad de estos trabajos no contempla derechos previstos en la legislación laboral como vacaciones anuales remuneradas, seguros por desempleo, accidente o enfermedades. Tampoco se contempla la protección de la maternidad o paternidad o las pensiones. Millones de personas en Latinoamérica (y también en el mundo) están absolutamente desprotegidas a causa de la pobreza.
    Consecuencias de la pobreza en Latinoamérica Una realidad de la pobreza en Latinoamérica es que afecta a los derechos fundamentales de las personas. Entre las consecuencias directas de la pobreza ya hemos señalado el hambre y la desnutrición, pero existen otras muchas manifestaciones. La pobreza también afecta a la salud de las personas. A día de hoy, todavía hay 6 millones de niños y niñas que mueren cada año en el mundo antes de cumplir 5 años. La pobreza hace casi imposible, además, que muchas personas accedan a servicios básicos como la educación, una vivienda digna o al agua potable, entre otras. En las comunidades rurales de América Latina, donde trabaja Ayuda en Acción, la población apenas tiene oportunidades de empleo. Los ingresos que consiguen, trabajando por cuenta propia, son inferiores a los salarios mínimos legales. A esto hay que añadir que la informalidad de estos trabajos no contempla derechos previstos en la legislación laboral como vacaciones anuales remuneradas, seguros por desempleo, accidente o enfermedades. Tampoco se contempla la protección de la maternidad o paternidad o las pensiones. Millones de personas en Latinoamérica (y también en el mundo) están absolutamente desprotegidas a causa de la pobreza.
    Love
    Sad
    5
    1 Comentarios
  • Causas de la pobreza en Latinoamérica.
    Los modelos comerciales:
    El actual modelo comercial de muchas empresas multinacionales que utilizan mano de obra barata para lograr aumentar sus beneficios económicos. Algunos economistas también señalan que las migraciones masivas están impactando en el mercado laboral de algunos países y que están incidiendo en la pobreza.
    Causas de la pobreza en Latinoamérica. Los modelos comerciales: El actual modelo comercial de muchas empresas multinacionales que utilizan mano de obra barata para lograr aumentar sus beneficios económicos. Algunos economistas también señalan que las migraciones masivas están impactando en el mercado laboral de algunos países y que están incidiendo en la pobreza.
    Love
    Sad
    5
  • Causas de la pobreza en Latinoamérica.
    Los conflictos armados:
    No olvidemos tampoco como causa de la pobreza los conflictos armados. Las tasas de pobreza son alarmantes en muchos países afectados por las guerras. A todas estas causas habría que sumar otras como las crisis económicas o la falta de políticas públicas de fomento del empleo y protección social.
    Causas de la pobreza en Latinoamérica. Los conflictos armados: No olvidemos tampoco como causa de la pobreza los conflictos armados. Las tasas de pobreza son alarmantes en muchos países afectados por las guerras. A todas estas causas habría que sumar otras como las crisis económicas o la falta de políticas públicas de fomento del empleo y protección social.
    Love
    Sad
    5
  • Causas de la pobreza en Latinoamérica
    Las causas de la pobreza en Latinoamérica son múltiples. Entre ellas:

    El cambio climático:
    Un factor relacionado con la pobreza es el cambio climático. Las sequías prolongadas, las lluvias intensas, la degradación medioambiental y otros fenómenos meteorológicos extremos afectan a la agricultura, la ganadería y la pesca. Según el GHI, el rendimiento de los principales cultivos alimentarios, como el maíz y el trigo están disminuyendo debido a los fenómenos extremos, las epidemias de enfermedades en las plantas y la escasez de agua. Nuestro trabajo en terreno atestigua que la población rural que subsiste de la producción de alimentos está sufriendo serias crisis alimentarias. (enlace a algún artículo sobre seguridad alimentaria)
    Causas de la pobreza en Latinoamérica Las causas de la pobreza en Latinoamérica son múltiples. Entre ellas: El cambio climático: Un factor relacionado con la pobreza es el cambio climático. Las sequías prolongadas, las lluvias intensas, la degradación medioambiental y otros fenómenos meteorológicos extremos afectan a la agricultura, la ganadería y la pesca. Según el GHI, el rendimiento de los principales cultivos alimentarios, como el maíz y el trigo están disminuyendo debido a los fenómenos extremos, las epidemias de enfermedades en las plantas y la escasez de agua. Nuestro trabajo en terreno atestigua que la población rural que subsiste de la producción de alimentos está sufriendo serias crisis alimentarias. (enlace a algún artículo sobre seguridad alimentaria)
    Love
    Sad
    5
  • La lucha contra la pobreza en Latinoamérica
    Hace casi cuatro décadas que Ayuda en Acción trabaja para luchar contra la pobreza en Latinoamérica. Hay que señalar que dentro de los propios países, existen notables diferencias entre poblaciones que se encuentran en mejores condiciones y otras que están en situación grave o alarmante. Por ejemplo, según el recién publicado Informe del Global Hunger Index (Índice Global del Hambre, en adelante GHI), la tasa de retraso en el crecimiento en Guatemala es extraordinariamente elevada. En el Departamento de Totonicapán la cifra es alarmante: el 70% de los niños y niñas menores de 5 años tiene una estatura baja para su edad debido a la desnutrición crónica que sufren.

    Ayuda en Acción conoce muy bien esta situación. En las regiones rurales de Guatemala, donde trabajamos, las familias viven en condiciones de pobreza extrema. El cambio climático no ayuda: cuando se prolongan los periodos de falta de lluvias, las cosechas se pierden. Esto es nefasto para las familias cuya alimentación depende de lo que cultivan. Y el sector de la población que más lo sufre es siempre la infancia. Compartimos contigo unas imágenes grabadas recientemente en aquellas comunidades.

    La lucha contra la pobreza en Latinoamérica Hace casi cuatro décadas que Ayuda en Acción trabaja para luchar contra la pobreza en Latinoamérica. Hay que señalar que dentro de los propios países, existen notables diferencias entre poblaciones que se encuentran en mejores condiciones y otras que están en situación grave o alarmante. Por ejemplo, según el recién publicado Informe del Global Hunger Index (Índice Global del Hambre, en adelante GHI), la tasa de retraso en el crecimiento en Guatemala es extraordinariamente elevada. En el Departamento de Totonicapán la cifra es alarmante: el 70% de los niños y niñas menores de 5 años tiene una estatura baja para su edad debido a la desnutrición crónica que sufren. Ayuda en Acción conoce muy bien esta situación. En las regiones rurales de Guatemala, donde trabajamos, las familias viven en condiciones de pobreza extrema. El cambio climático no ayuda: cuando se prolongan los periodos de falta de lluvias, las cosechas se pierden. Esto es nefasto para las familias cuya alimentación depende de lo que cultivan. Y el sector de la población que más lo sufre es siempre la infancia. Compartimos contigo unas imágenes grabadas recientemente en aquellas comunidades.
    Love
    Sad
    5
  • ¿Qué tradiciones de origen indígena existen en la actualidad?
    Tradiciones indígenas que aún sobreviven en Latinoamérica
    1 Los wajapi y su arte gráfico llamado kusiwa. ...
    2 Los wayuus y su manera de resolver los conflictos. ...
    3 Los indígenas del pueblo Mita y la danza de La Huaconada. Los mapuches y el Wiñol Tripantu: año nuevo indígena.
    ¿Qué tradiciones de origen indígena existen en la actualidad? Tradiciones indígenas que aún sobreviven en Latinoamérica 1 Los wajapi y su arte gráfico llamado kusiwa. ... 2 Los wayuus y su manera de resolver los conflictos. ... 3 Los indígenas del pueblo Mita y la danza de La Huaconada. Los mapuches y el Wiñol Tripantu: año nuevo indígena.
    Love
    8
  • Todo es IRREAL
    Hagamos primero un repaso de las
    características de la hecatombe económica. Para captar la inmensidad de la crisis,
    sugiero pensar en la sigla IRREAL: Infación, Recesión, Restricción de divisas, Escasez de productos de consumo, Atropello
    de la ley.
    La infación de Venezuela desde los
    últimos años viene siendo una de las ocho
    más altas del mundo, y en los últimos tres
    años, simplemente la mayor, por mucho
    (Puente y Rodríguez, 2015). A fnales de
    2016, la infación pasó de ser alta a ser casi
    hiperinfacionaria, es decir, a rondar a un
    ritmo cercano al 50 % mensual (Hanke,
    2016). Latinoamérica venció la hiperinfación en los noventa. Venezuela la trajo de
    vuelta en 2016.
    Todo es IRREAL Hagamos primero un repaso de las características de la hecatombe económica. Para captar la inmensidad de la crisis, sugiero pensar en la sigla IRREAL: Infación, Recesión, Restricción de divisas, Escasez de productos de consumo, Atropello de la ley. La infación de Venezuela desde los últimos años viene siendo una de las ocho más altas del mundo, y en los últimos tres años, simplemente la mayor, por mucho (Puente y Rodríguez, 2015). A fnales de 2016, la infación pasó de ser alta a ser casi hiperinfacionaria, es decir, a rondar a un ritmo cercano al 50 % mensual (Hanke, 2016). Latinoamérica venció la hiperinfación en los noventa. Venezuela la trajo de vuelta en 2016.
    Love
    Wow
    Sad
    9
    2 Comentarios
  • Estudiarla por temas. Un método eficaz para aprender lo que la Biblia enseña es ir analizándola por temas. Conviene comenzar con “las primeras enseñanzas”, es decir, las más básicas, para que luego “pasemos a cosas más avanzadas” (Hebreos 6:1, 2, La Biblia Latinoamérica). Al comparar distintos pasajes, vemos cómo la Biblia se explica a sí misma, y hasta las “cosas difíciles de entender” quedan claras (2 Pedro 3:16).
    Estudiarla por temas. Un método eficaz para aprender lo que la Biblia enseña es ir analizándola por temas. Conviene comenzar con “las primeras enseñanzas”, es decir, las más básicas, para que luego “pasemos a cosas más avanzadas” (Hebreos 6:1, 2, La Biblia Latinoamérica). Al comparar distintos pasajes, vemos cómo la Biblia se explica a sí misma, y hasta las “cosas difíciles de entender” quedan claras (2 Pedro 3:16).
    Like
    Love
    3
  • ¿Qué país latinoamericano es el más pobre y qué lugar ocupa Bolivia?
    El informe detalló que Guatemala con el 29% de su población pobre, según el IPM, es el país con más pobreza en Latinoamérica. Le siguen Bolivia y Honduras con unos porcentajes del 20,45% y el 19,49%
    ¿Qué país latinoamericano es el más pobre y qué lugar ocupa Bolivia? El informe detalló que Guatemala con el 29% de su población pobre, según el IPM, es el país con más pobreza en Latinoamérica. Le siguen Bolivia y Honduras con unos porcentajes del 20,45% y el 19,49%
  • ¿Qué país tiene la mejor economía en Latinoamerica?
    Colombia y Chile tienen el PIB con mejor desempeño de Latinoamérica.
    ¿Qué país tiene la mejor economía en Latinoamerica? Colombia y Chile tienen el PIB con mejor desempeño de Latinoamérica.
  • DIOS MIO..ALGO INCREIBLE.
    ¿Cuál es el país más pobre de latinoamerica?
    Un informe de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020 (Encovi) de la Universidad Católica Andrés Bello reveló que Venezuela superó a Haití como el país más pobre de Latinoamérica, lo que lo equipara con otras naciones en igual situación en el mundo como Nigeria, Chad, Congo, Zimbabwe o Yemen.
    DIOS MIO..ALGO INCREIBLE. ¿Cuál es el país más pobre de latinoamerica? Un informe de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2019-2020 (Encovi) de la Universidad Católica Andrés Bello reveló que Venezuela superó a Haití como el país más pobre de Latinoamérica, lo que lo equipara con otras naciones en igual situación en el mundo como Nigeria, Chad, Congo, Zimbabwe o Yemen.
  • #noticias#
    Latinoamérica pide más apoyo internacional ante crisis migratoria de Venezuela y Nicaragua.
    "Más apoyo", "más fondos", "más aportes de parte de la comunidad internacional", esas fueron algunas de las expresiones que se repitieron en el conversatorio denominado "La respuesta latinoamericana a la crisis migratoria de Venezuela y Nicaragua", desarrollado por el Instituto de Política Migratoria (MPI por sus siglas en inglés), en su sede en la ciudad de Washington DC.


    #noticias# Latinoamérica pide más apoyo internacional ante crisis migratoria de Venezuela y Nicaragua. "Más apoyo", "más fondos", "más aportes de parte de la comunidad internacional", esas fueron algunas de las expresiones que se repitieron en el conversatorio denominado "La respuesta latinoamericana a la crisis migratoria de Venezuela y Nicaragua", desarrollado por el Instituto de Política Migratoria (MPI por sus siglas en inglés), en su sede en la ciudad de Washington DC.
    Like
    Sad
    4
  • #noticias#
    Venezuela tiene la tasa de suicidios más alta de Latinoamérica.
    En Venezuela se registran 19 casos de suicidios por cada 100 mil habitantes, según el Observatorio Venezolano de Violencia. La organización explica que la cifra se ha cuadruplicado desde 2012, producto de la escasez de antidepresivos y por la crisis económica.


    #noticias# Venezuela tiene la tasa de suicidios más alta de Latinoamérica. En Venezuela se registran 19 casos de suicidios por cada 100 mil habitantes, según el Observatorio Venezolano de Violencia. La organización explica que la cifra se ha cuadruplicado desde 2012, producto de la escasez de antidepresivos y por la crisis económica.
    Like
    Sad
    3
  • Kalimán es sin duda la revista de aventuras más popular y más vendida de México y toda Latinoamérica. La primera publicación salió a la venta en noviembre de 1965, esta revista se vendió semanalmente por 26 años sin interrupciones.
    Kalimán en su formato de historieta ha cautivado a los lectores principalmente por sus aventuras épicas, misteriosas y emocionantes. Pero también ha tenido un papel importante los trazos, entintados y portadas de los grandes artistas que han tenido el honor de dibujar a nuestro héroe.
    La revista original tenía su contenido en color sepia, así como la mayoría de las otras versiones, como el Libro Kalimán, Grandes aventuras y la serie actual. Algunas de sus presentaciones han sido a color, pero el público aficionado a la revista no acogió este cambio como se esperaba.
    Kalimán es un personaje que gracias a su gran inteligencia, a sus estudios y a su disciplina ha logrado alcanzar todo el potencial de un ser humano. No usa la magia, sino facultades paranormales que rayan en lo fantástico. Sus poderes representan lo que todo ser humano deberia poder hacer y alcanzar, pero siempre en terrenos que van de lo esotérico a lo imposible en el mundo real.
    Fuerza, Agilidad y Resistencia Física, Telepatía, Hipnotismo, Percepción Extrasensorial (P.E.S.), Ventriloquía, Actus Mortis, Curación Acelerada, Desdoblamiento Corporal, Modificación de Razgos Faciales,Lenguaje de las Fieras, Bioretroalimentación, Rayo Mental y telequinesis, Lectura Acelerada, Lenguas y conocimientos científicos y culturales, Levitación, Longevidad.
    Kalimán es sin duda la revista de aventuras más popular y más vendida de México y toda Latinoamérica. La primera publicación salió a la venta en noviembre de 1965, esta revista se vendió semanalmente por 26 años sin interrupciones. Kalimán en su formato de historieta ha cautivado a los lectores principalmente por sus aventuras épicas, misteriosas y emocionantes. Pero también ha tenido un papel importante los trazos, entintados y portadas de los grandes artistas que han tenido el honor de dibujar a nuestro héroe. La revista original tenía su contenido en color sepia, así como la mayoría de las otras versiones, como el Libro Kalimán, Grandes aventuras y la serie actual. Algunas de sus presentaciones han sido a color, pero el público aficionado a la revista no acogió este cambio como se esperaba. Kalimán es un personaje que gracias a su gran inteligencia, a sus estudios y a su disciplina ha logrado alcanzar todo el potencial de un ser humano. No usa la magia, sino facultades paranormales que rayan en lo fantástico. Sus poderes representan lo que todo ser humano deberia poder hacer y alcanzar, pero siempre en terrenos que van de lo esotérico a lo imposible en el mundo real. Fuerza, Agilidad y Resistencia Física, Telepatía, Hipnotismo, Percepción Extrasensorial (P.E.S.), Ventriloquía, Actus Mortis, Curación Acelerada, Desdoblamiento Corporal, Modificación de Razgos Faciales,Lenguaje de las Fieras, Bioretroalimentación, Rayo Mental y telequinesis, Lectura Acelerada, Lenguas y conocimientos científicos y culturales, Levitación, Longevidad.
    Like
    2
  • América Latina
    Latinoamérica, por su parte, no destacó este año en el listado.
    Ninguna de las ciudades del continente logró estar entre las 20 primeras, y en el top 100 solo hay 7 latinoamericanas.
    América Latina Latinoamérica, por su parte, no destacó este año en el listado. Ninguna de las ciudades del continente logró estar entre las 20 primeras, y en el top 100 solo hay 7 latinoamericanas.
    Like
    1
  • 37. El Niño y la Bestia

    En agosto de 2016 de estrenó en Latinoamérica esta película del director japonés Mamoru Hosoda, en la que reafirma su singularidad y precisión visual con una fábula sobre crecimiento, madurez y paternidad.

    Todo comienza luego de que la madre de Ren muere en un accidente y, ante la ausencia de su padre, este escapa a las calles Tokio para evitar ser llevado por parientes que no conoce bien.

    Con tristeza y rabia, el niño de nueve años deambula entre los peatones hasta que llega al callejón donde encuentra una pequeña criatura que se convertirá en su compañero.

    Pero la aparición más importante será Kumatetsu, una bestia que visita el mundo de los humanos en busca de quién entrenar y que ve en Ren a su potencial pupilo.

    Él provoca que el muchacho se aleje del mundo de los humanos y luego lo convierte en su alumno, bajo el nombre de Kyûta, para tener una oportunidad de transformarse en el nuevo Señor de Jūtengai, reino habitado por distintas bestias antropomórficas.
    37. El Niño y la Bestia En agosto de 2016 de estrenó en Latinoamérica esta película del director japonés Mamoru Hosoda, en la que reafirma su singularidad y precisión visual con una fábula sobre crecimiento, madurez y paternidad. Todo comienza luego de que la madre de Ren muere en un accidente y, ante la ausencia de su padre, este escapa a las calles Tokio para evitar ser llevado por parientes que no conoce bien. Con tristeza y rabia, el niño de nueve años deambula entre los peatones hasta que llega al callejón donde encuentra una pequeña criatura que se convertirá en su compañero. Pero la aparición más importante será Kumatetsu, una bestia que visita el mundo de los humanos en busca de quién entrenar y que ve en Ren a su potencial pupilo. Él provoca que el muchacho se aleje del mundo de los humanos y luego lo convierte en su alumno, bajo el nombre de Kyûta, para tener una oportunidad de transformarse en el nuevo Señor de Jūtengai, reino habitado por distintas bestias antropomórficas.
Aporte Latino https://aportelatino.com