Actualizar a Pro

  • #ElRincondelRecuerdo#Titulo recibido en 1922 para la conducción de tranvías en Caracas.
    #ElRincondelRecuerdo#Titulo recibido en 1922 para la conducción de tranvías en Caracas.
    Wow
    2
  • #ElRincondelRecuerdo#
    El Palacio de Miraflores sede del Gobierno de Venezuela, construido a mediados de los años 1884 durante el mandato del presidente Joaquín Crespo, guarda entre sus paredes más de cien años de historias.Se trató de la mansión más costosa, edificada en el país para residencia privada. Joaquín Crespo, ante los rumores y comentarios sobre el costo de la obra, mandó a quemar las cuentas relacionadas con los gastos de la construcción.
    #ElRincondelRecuerdo# El Palacio de Miraflores sede del Gobierno de Venezuela, construido a mediados de los años 1884 durante el mandato del presidente Joaquín Crespo, guarda entre sus paredes más de cien años de historias.Se trató de la mansión más costosa, edificada en el país para residencia privada. Joaquín Crespo, ante los rumores y comentarios sobre el costo de la obra, mandó a quemar las cuentas relacionadas con los gastos de la construcción.
    Like
    2
  • #ElRincondelRecuerdo#
    CATIA:
    Catia existía mucho antes a la fundación de Santiago de León de Caracas.Donde actualmente funciona el centro comercial La Laguna, estuvo la Laguna de Catia.
    La Laguna de Catia era navegable y brindaba un interesante lugar de esparcimiento a los caraqueños en general. Su eliminación fue un verdadero ecocidio.
    La foto es de , 1930. Un bus federal inauguró la primera ruta de transporte público en Catia.
    #ElRincondelRecuerdo# CATIA: Catia existía mucho antes a la fundación de Santiago de León de Caracas.Donde actualmente funciona el centro comercial La Laguna, estuvo la Laguna de Catia. La Laguna de Catia era navegable y brindaba un interesante lugar de esparcimiento a los caraqueños en general. Su eliminación fue un verdadero ecocidio. La foto es de , 1930. Un bus federal inauguró la primera ruta de transporte público en Catia.
    Like
    Wow
    2
  • #ElRincondelRecuerdo#
    EL HELICOIDE diseñado para ser un CENTRO COMERCIAL.
    En 1955, el Arquitecto Jorge Romero Gutiérrez escoge la Roca Tarpeya como el lugar adecuado para edificar un impotente centro comercial, flanqueado por una vía rápida, siguiendo la tendencia arquitectónica de aquella época, que consistía en zonificar o agrupar las diferentes actividades que se encuentran en una ciudad en un conjunto arquitectónico, para este proyecto la colina elegida fue la frontera de dos sectores de la ciudad: el denso Centro y el Sur que comienza a densificarse. Estos terrenos se extendían desde la Avenida Norte- Sur 7 (Avenida Fuerzas Armadas) hasta el punto de conjunción de las avenidas Victoria, Nueva Granada, Prado de María y Guzmán Blanco, este gran proyecto se denominó El Helicoide.
    #ElRincondelRecuerdo# EL HELICOIDE diseñado para ser un CENTRO COMERCIAL. En 1955, el Arquitecto Jorge Romero Gutiérrez escoge la Roca Tarpeya como el lugar adecuado para edificar un impotente centro comercial, flanqueado por una vía rápida, siguiendo la tendencia arquitectónica de aquella época, que consistía en zonificar o agrupar las diferentes actividades que se encuentran en una ciudad en un conjunto arquitectónico, para este proyecto la colina elegida fue la frontera de dos sectores de la ciudad: el denso Centro y el Sur que comienza a densificarse. Estos terrenos se extendían desde la Avenida Norte- Sur 7 (Avenida Fuerzas Armadas) hasta el punto de conjunción de las avenidas Victoria, Nueva Granada, Prado de María y Guzmán Blanco, este gran proyecto se denominó El Helicoide.
    Wow
    1
    1 Comentarios
  • #ElRincondelRecuerdo#

    La Esquina de Jai Alai
    "Se dio nombre de Jai Alai al primer frontón cubierto que hubo en San Sebastián, España, y con este nombre se conoció por algún tiempo la esquina donde se encuentra la Escuela Experimental Venezuela, en la Av. México, por un frontón que allí hubo durante los años treinta, donde se practicaba la pelota vasca con carácter de espectáculo público y con apuestas. En el lugar luego se construyó después el edificio que ocuparon las oficinas de la Creole Petroleum Corporation desde 1944 hasta 1954, y más tarde las dependencias de la Dirección de Seguridad Nacional, hasta la caída del régimen de Pérez Jiménez, en 1958.
    #ElRincondelRecuerdo# La Esquina de Jai Alai "Se dio nombre de Jai Alai al primer frontón cubierto que hubo en San Sebastián, España, y con este nombre se conoció por algún tiempo la esquina donde se encuentra la Escuela Experimental Venezuela, en la Av. México, por un frontón que allí hubo durante los años treinta, donde se practicaba la pelota vasca con carácter de espectáculo público y con apuestas. En el lugar luego se construyó después el edificio que ocuparon las oficinas de la Creole Petroleum Corporation desde 1944 hasta 1954, y más tarde las dependencias de la Dirección de Seguridad Nacional, hasta la caída del régimen de Pérez Jiménez, en 1958.
  • #ElRincondelRecuerdo#Fiestas de toros y cañas de la Caracas de ayer.
    Nuevo Circo
    #ElRincondelRecuerdo#Fiestas de toros y cañas de la Caracas de ayer. Nuevo Circo
    Yay
    1
  • #ElRincondelRecuerdo#
    Libertador Simón Bolívar fue proclamado como el Americano más prominente del siglo XIX.
    Con solo 47 años de edad peleó 472 batallas siendo derrotado solo 6 veces.
    Participó en 79 grandes batallas, con el gran riesgo de morir en 25 de ellas.
    Liberó 6 naciones, cabalgó 123 mil kilómetros, más de lo navegado por Colón y Vasco de Gama combinado. Fue Jefe de Estado de 5 naciones.
    Cabalgó con la antorcha de la libertad la distancia lineal de 6.500 kilómetros, esa distancia es aproximadamente media vuelta a la Tierra. Recorrió 10 veces más que Aníbal, 3 veces más que Napoleón, y el doble de Alejandro Magno. Sus ideas de Libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2.632 cartas. Lo mas increíble es que muchas de ellas fueron dictadas de forma simultánea y en diferentes idiomas a distintos secretarios. Y el ejército que comandó NUNCA CONQUISTO, sólo LIBERÓ."
    #ElRincondelRecuerdo# Libertador Simón Bolívar fue proclamado como el Americano más prominente del siglo XIX. Con solo 47 años de edad peleó 472 batallas siendo derrotado solo 6 veces. Participó en 79 grandes batallas, con el gran riesgo de morir en 25 de ellas. Liberó 6 naciones, cabalgó 123 mil kilómetros, más de lo navegado por Colón y Vasco de Gama combinado. Fue Jefe de Estado de 5 naciones. Cabalgó con la antorcha de la libertad la distancia lineal de 6.500 kilómetros, esa distancia es aproximadamente media vuelta a la Tierra. Recorrió 10 veces más que Aníbal, 3 veces más que Napoleón, y el doble de Alejandro Magno. Sus ideas de Libertad fueron escritas en 92 proclamas y 2.632 cartas. Lo mas increíble es que muchas de ellas fueron dictadas de forma simultánea y en diferentes idiomas a distintos secretarios. Y el ejército que comandó NUNCA CONQUISTO, sólo LIBERÓ."
    Love
    1
  • #ElRincondelRecuerdo#
    PEDRO CAMEJO "NEGRO PRIMERO"

    Pedro Camejo o "Negro Primero" Primer Oficial de caballeria de las Guerrillas de Paez, el cual se ganó su apodo por que en batalla le picaba siempre alante a "El Catire" el General Jose Antonio Paez, prócer Venezolano, creador de la guerra asimetrica cuyos guerrilleros en franca desventaja, ganaron grandes Batallas entre ellas la de Las Queseras del Medio y la de Carabobo donde nació esta leyenda.
    Leyenda que sobresalta la lealtad de Pedro Camejo, quien herido de muerte retrocede en el campo de Batalla y es interceptado por Paez, quien según cuenta la leyenda le dice "¿Que te pasa negro, carajo?, ¿Es que ahora tienes miedo?" a lo que Negro Primero respondió enterrando su lanza en la tierra "No, mi General, yo no tengo miedo, vine a decirle adiós porque estoy muerto" desplomándose de su caballo y cayendo en los pies de Paez!
    #ElRincondelRecuerdo# PEDRO CAMEJO "NEGRO PRIMERO" Pedro Camejo o "Negro Primero" Primer Oficial de caballeria de las Guerrillas de Paez, el cual se ganó su apodo por que en batalla le picaba siempre alante a "El Catire" el General Jose Antonio Paez, prócer Venezolano, creador de la guerra asimetrica cuyos guerrilleros en franca desventaja, ganaron grandes Batallas entre ellas la de Las Queseras del Medio y la de Carabobo donde nació esta leyenda. Leyenda que sobresalta la lealtad de Pedro Camejo, quien herido de muerte retrocede en el campo de Batalla y es interceptado por Paez, quien según cuenta la leyenda le dice "¿Que te pasa negro, carajo?, ¿Es que ahora tienes miedo?" a lo que Negro Primero respondió enterrando su lanza en la tierra "No, mi General, yo no tengo miedo, vine a decirle adiós porque estoy muerto" desplomándose de su caballo y cayendo en los pies de Paez!
    Like
    Love
    2
  • #ElRincondelRecuerdo#
    ¡Seguro usted no lo sabía!.
    Pero en la “Batalla de Carabobo”, murió el mejor amigo, héroe y cuidador del Libertador, quien siempre estuvo unido a él solo por un silbido, y hasta logró salvarlo de la muerte en más de una ocasión.
    La historia refiere que,a mediados del año 1813, el Libertador Simón Bolívar hizo una parada a las puertas de la Hacienda Monocoque, cerca del pueblo de Mucuchíes, durante el recorrido con su ejército por los Andes venezolanos. Llegando a la hacienda, un enorme perro lanudo, negro como el azabache y con pintas blancas sobre orejas, lomo y cola que simulaban copos de nieve, se abalanzó sobre un escolta de caballería para defender su casa. Antes de que las lanzas de los soldados embistieran contra el can, la voz del mismo Bolívar las detuvo pidiendo que no se le hiciera daño y elogiando la grandeza y hermosura del ejemplar. En ese momento, el dueño de la casa, Don Vicente Pino, llamó al perro por su nombre, Nevado, y éste respondió sin chistar yéndose al patio a regañadientes. Don Pino se puso a las órdenes del ejército patriota y, al despedirse para continuar hacia Mucuchíes, Bolívar, aún admirado por la valentía de aquel fiel animal, le pidió a Don Pino que le consiguiera un cachorro de esa raza. Pasado un rato, el General recibió a un niño con el encargo: el cachorro era el mismísimo Nevado, acompañado por un indígena llamado Tinjacá quien, demostrándole a Bolívar con un singular y profundo silbido que el can le era fiel, se unió a su ejército para cuidarlo. Así comenzaron las aventuras con Nevado. Bolívar, un hombre muy sensible y amante de los animales, lo alimentaba de su propia mano y recibía a cambio más de sesenta kilos de cariño a veces tan efusivo que se dice que más de una vez lo vieron tambaleándose cuando Nevado le llevaba sus patas al pecho para lamerlo. La amistad de Bolívar, Nevado y Tinjacá se hizo muy fuerte. El valiente Nevado era muy conocido y entró victorioso a Caracas junto a su ejército, tras la culminación de la Campaña Admirable, recibiendo contento las flores que se enredaban en su pelaje. Perro héroe, pues se decía que en los campos de batalla se podían oír sus ladridos cuando, fiero, atacaba a los enemigos, aunque más de una vez estuvo en peligro, cosa que le preocupaba mucho a sus amigos quienes tuvieron que amarrarlo a la cola de un caballo para protegerlo. Nevado no pasaba desapercibido ni para los enemigos de Bolívar, por lo que en la oportunidad que tuvieron lograron apresarlo junto a Tinjacá para mantenerlos incomunicados por meses hasta que el ingenioso indígena logró escapar y desde la oscura maleza le silbó al perro para que lograra liberarse también. Heroicamente el perro lo alcanzó y terminaron internados en el páramo luego de esconderse alejados de carreteras y caminos. El Libertador finalmente escuchó rumores de sus amigos y volvió a Mucuchíes para encontrarse con el indio. Al preguntarle por el perro, Tinjacá le confirmó que estaba escondido en las montañas. Bolívar decidió silbarle él mismo y a los pocos segundos el inconfundible y corpulento Nevado llegó a su feliz encuentro. El 17 de abril de 1818: Intentan asesinar al Libertador Simón Bolívar, en el sitio conocido como Rincón de los Toros, adonde las tropas revolucionarias habían llegado para acampar, un grupo de realistas intenta asesinar al Libertador mientras se disponía para el descanso nocturno. En la oscuridad de la noche de aquel día, el Capitán Tomás Renovales entró al campamento junto con ocho soldados, quienes al verse descubiertos dispararon hacia la hamaca de Bolívar, Nevado y la oscuridad de la noche salvaron al Libertador ya que ninguna de las tres balas que dieron en la hamaca lograron darle al objetivo ya que Bolívar había sido alertado por su inseparable amigo cuando excitado ladró insistentemente antes del atentado lo cual hizo que Bolívar pudiera ante la entrada del enemigo al campamento, adentrase en la maleza. Lamentablemente, su felicidad no duraría mucho. El 24 de junio de 1821, cuando se libraba la batalla de Carabobo, que selló la independencia de Venezuela, Bolívar recibió una terrible noticia. Apenas había cesado la lucha y comenzaba a sonar la diana de triunfo fue informado de que Nevado y Tinjacá habían sido heridos de muerte. Presuroso los buscó entre los heridos y cuando llegó hasta Tinjacá solo pudo escucharle decir “Ah, mi General, ¡nos han matado al perro!” A pocos pasos yacía Nevado atravesado por una lanza y con su largo pelaje tinto en roja sangre. Cuentan que una lágrima de dolor brilló en los ojos de Libertador. Así fue la grandiosa historia de este singular héroe que encarnó a la raza de perro propia del páramo Merideño, el Mucuchíes
    #ElRincondelRecuerdo# ¡Seguro usted no lo sabía!. Pero en la “Batalla de Carabobo”, murió el mejor amigo, héroe y cuidador del Libertador, quien siempre estuvo unido a él solo por un silbido, y hasta logró salvarlo de la muerte en más de una ocasión. La historia refiere que,a mediados del año 1813, el Libertador Simón Bolívar hizo una parada a las puertas de la Hacienda Monocoque, cerca del pueblo de Mucuchíes, durante el recorrido con su ejército por los Andes venezolanos. Llegando a la hacienda, un enorme perro lanudo, negro como el azabache y con pintas blancas sobre orejas, lomo y cola que simulaban copos de nieve, se abalanzó sobre un escolta de caballería para defender su casa. Antes de que las lanzas de los soldados embistieran contra el can, la voz del mismo Bolívar las detuvo pidiendo que no se le hiciera daño y elogiando la grandeza y hermosura del ejemplar. En ese momento, el dueño de la casa, Don Vicente Pino, llamó al perro por su nombre, Nevado, y éste respondió sin chistar yéndose al patio a regañadientes. Don Pino se puso a las órdenes del ejército patriota y, al despedirse para continuar hacia Mucuchíes, Bolívar, aún admirado por la valentía de aquel fiel animal, le pidió a Don Pino que le consiguiera un cachorro de esa raza. Pasado un rato, el General recibió a un niño con el encargo: el cachorro era el mismísimo Nevado, acompañado por un indígena llamado Tinjacá quien, demostrándole a Bolívar con un singular y profundo silbido que el can le era fiel, se unió a su ejército para cuidarlo. Así comenzaron las aventuras con Nevado. Bolívar, un hombre muy sensible y amante de los animales, lo alimentaba de su propia mano y recibía a cambio más de sesenta kilos de cariño a veces tan efusivo que se dice que más de una vez lo vieron tambaleándose cuando Nevado le llevaba sus patas al pecho para lamerlo. La amistad de Bolívar, Nevado y Tinjacá se hizo muy fuerte. El valiente Nevado era muy conocido y entró victorioso a Caracas junto a su ejército, tras la culminación de la Campaña Admirable, recibiendo contento las flores que se enredaban en su pelaje. Perro héroe, pues se decía que en los campos de batalla se podían oír sus ladridos cuando, fiero, atacaba a los enemigos, aunque más de una vez estuvo en peligro, cosa que le preocupaba mucho a sus amigos quienes tuvieron que amarrarlo a la cola de un caballo para protegerlo. Nevado no pasaba desapercibido ni para los enemigos de Bolívar, por lo que en la oportunidad que tuvieron lograron apresarlo junto a Tinjacá para mantenerlos incomunicados por meses hasta que el ingenioso indígena logró escapar y desde la oscura maleza le silbó al perro para que lograra liberarse también. Heroicamente el perro lo alcanzó y terminaron internados en el páramo luego de esconderse alejados de carreteras y caminos. El Libertador finalmente escuchó rumores de sus amigos y volvió a Mucuchíes para encontrarse con el indio. Al preguntarle por el perro, Tinjacá le confirmó que estaba escondido en las montañas. Bolívar decidió silbarle él mismo y a los pocos segundos el inconfundible y corpulento Nevado llegó a su feliz encuentro. El 17 de abril de 1818: Intentan asesinar al Libertador Simón Bolívar, en el sitio conocido como Rincón de los Toros, adonde las tropas revolucionarias habían llegado para acampar, un grupo de realistas intenta asesinar al Libertador mientras se disponía para el descanso nocturno. En la oscuridad de la noche de aquel día, el Capitán Tomás Renovales entró al campamento junto con ocho soldados, quienes al verse descubiertos dispararon hacia la hamaca de Bolívar, Nevado y la oscuridad de la noche salvaron al Libertador ya que ninguna de las tres balas que dieron en la hamaca lograron darle al objetivo ya que Bolívar había sido alertado por su inseparable amigo cuando excitado ladró insistentemente antes del atentado lo cual hizo que Bolívar pudiera ante la entrada del enemigo al campamento, adentrase en la maleza. Lamentablemente, su felicidad no duraría mucho. El 24 de junio de 1821, cuando se libraba la batalla de Carabobo, que selló la independencia de Venezuela, Bolívar recibió una terrible noticia. Apenas había cesado la lucha y comenzaba a sonar la diana de triunfo fue informado de que Nevado y Tinjacá habían sido heridos de muerte. Presuroso los buscó entre los heridos y cuando llegó hasta Tinjacá solo pudo escucharle decir “Ah, mi General, ¡nos han matado al perro!” A pocos pasos yacía Nevado atravesado por una lanza y con su largo pelaje tinto en roja sangre. Cuentan que una lágrima de dolor brilló en los ojos de Libertador. Así fue la grandiosa historia de este singular héroe que encarnó a la raza de perro propia del páramo Merideño, el Mucuchíes
    Like
    Wow
    2
Aporte Latino https://aportelatino.com