En 1955, el Arquitecto Jorge Romero Gutiérrez escoge la Roca Tarpeya como el lugar adecuado para edificar un impotente centro comercial, flanqueado por una vía rápida, siguiendo la tendencia arquitectónica de aquella época, que consistía en zonificar o agrupar las diferentes actividades que se encuentran en una ciudad en un conjunto arquitectónico, para este proyecto la colina elegida fue la frontera de dos sectores de la ciudad: el denso Centro y el Sur que comienza a desinficarse. Estos terrenos se extendían desde la Avenida Norte- Sur 7 (Avenida Fuerzas Armadas) hasta el punto de conjunción de las avenidas Victoria, Nueva Granada, Prado de María y Guzmán Blanco, este gran proyecto se denominó El Helicoide.
El Helicoide es proyectado como un Centro Comercial y Exposición de Industrias, su singularidad formal soporta diferentes aproximaciones entre las cuales se destacan lo planteado por el Arquitecto Dirk Bornhorts que encontraba "la espiral como símbolo de la unión del pensar del Este y del Oeste", otra singularidad enfatiza la imitación con la topografía de Caracas y una tercera se debería a especificaciones de tipo funcional que posibilitarían la existencia de una vía de forma espiral o helicoidal, con el fin de crear una cadena ininterrumpida de locales.
El Helicoide es una construcción con forma geométrica triangular que resulta de la forma piramidal de la colina que constituye su base. La edificación consiste en un manto helicoidal de doble espiral, cuyas rampas entrelazadas envuelven a la colina, como aceras aéreas en una pendiente muy suave a lo largo de las cuales se localizan espacios laborales, cuyos módulos permiten integración horizontal y vertical. La altura de las áreas es ajustada a medida que se asciende, de modo de conservar una pendiente uniforme.
El área donde está ubicado El Helicoide es la mejor servida por el sistema de vialidad del Área Metropolitana de Caracas, se comunica con la urbanización Las Acacias, con El Cementerio y Los Rosales por la Avenida Guzmán Blanco; desde el interior del país puede llegarse directamente a El Helicoide, por la autopista del Valle, convirtiéndose en uno de los puntos más estratégicos de la ciudad.
Al ingresar a la edificación en sus niveles primarios se pueden ubicar una estación para suministro de combustible y un helipuerto. En la cima del edificio, es donde se resuelve la articulación de ambas espirales gracias a una curva en forma de "S". Se observan seis niveles o ramas de diferentes superficies, que consiste su forma en un manto helicoidal de doble espiral, cuyas rampas entrelazadas envuelven la colina.
El Helicoide es proyectado como un Centro Comercial y Exposición de Industrias, su singularidad formal soporta diferentes aproximaciones entre las cuales se destacan lo planteado por el Arquitecto Dirk Bornhorts que encontraba "la espiral como símbolo de la unión del pensar del Este y del Oeste", otra singularidad enfatiza la imitación con la topografía de Caracas y una tercera se debería a especificaciones de tipo funcional que posibilitarían la existencia de una vía de forma espiral o helicoidal, con el fin de crear una cadena ininterrumpida de locales.
El Helicoide es una construcción con forma geométrica triangular que resulta de la forma piramidal de la colina que constituye su base. La edificación consiste en un manto helicoidal de doble espiral, cuyas rampas entrelazadas envuelven a la colina, como aceras aéreas en una pendiente muy suave a lo largo de las cuales se localizan espacios laborales, cuyos módulos permiten integración horizontal y vertical. La altura de las áreas es ajustada a medida que se asciende, de modo de conservar una pendiente uniforme.
El área donde está ubicado El Helicoide es la mejor servida por el sistema de vialidad del Área Metropolitana de Caracas, se comunica con la urbanización Las Acacias, con El Cementerio y Los Rosales por la Avenida Guzmán Blanco; desde el interior del país puede llegarse directamente a El Helicoide, por la autopista del Valle, convirtiéndose en uno de los puntos más estratégicos de la ciudad.
Al ingresar a la edificación en sus niveles primarios se pueden ubicar una estación para suministro de combustible y un helipuerto. En la cima del edificio, es donde se resuelve la articulación de ambas espirales gracias a una curva en forma de "S". Se observan seis niveles o ramas de diferentes superficies, que consiste su forma en un manto helicoidal de doble espiral, cuyas rampas entrelazadas envuelven la colina.
En 1955, el Arquitecto Jorge Romero Gutiérrez escoge la Roca Tarpeya como el lugar adecuado para edificar un impotente centro comercial, flanqueado por una vía rápida, siguiendo la tendencia arquitectónica de aquella época, que consistía en zonificar o agrupar las diferentes actividades que se encuentran en una ciudad en un conjunto arquitectónico, para este proyecto la colina elegida fue la frontera de dos sectores de la ciudad: el denso Centro y el Sur que comienza a desinficarse. Estos terrenos se extendían desde la Avenida Norte- Sur 7 (Avenida Fuerzas Armadas) hasta el punto de conjunción de las avenidas Victoria, Nueva Granada, Prado de María y Guzmán Blanco, este gran proyecto se denominó El Helicoide.
El Helicoide es proyectado como un Centro Comercial y Exposición de Industrias, su singularidad formal soporta diferentes aproximaciones entre las cuales se destacan lo planteado por el Arquitecto Dirk Bornhorts que encontraba "la espiral como símbolo de la unión del pensar del Este y del Oeste", otra singularidad enfatiza la imitación con la topografía de Caracas y una tercera se debería a especificaciones de tipo funcional que posibilitarían la existencia de una vía de forma espiral o helicoidal, con el fin de crear una cadena ininterrumpida de locales.
El Helicoide es una construcción con forma geométrica triangular que resulta de la forma piramidal de la colina que constituye su base. La edificación consiste en un manto helicoidal de doble espiral, cuyas rampas entrelazadas envuelven a la colina, como aceras aéreas en una pendiente muy suave a lo largo de las cuales se localizan espacios laborales, cuyos módulos permiten integración horizontal y vertical. La altura de las áreas es ajustada a medida que se asciende, de modo de conservar una pendiente uniforme.
El área donde está ubicado El Helicoide es la mejor servida por el sistema de vialidad del Área Metropolitana de Caracas, se comunica con la urbanización Las Acacias, con El Cementerio y Los Rosales por la Avenida Guzmán Blanco; desde el interior del país puede llegarse directamente a El Helicoide, por la autopista del Valle, convirtiéndose en uno de los puntos más estratégicos de la ciudad.
Al ingresar a la edificación en sus niveles primarios se pueden ubicar una estación para suministro de combustible y un helipuerto. En la cima del edificio, es donde se resuelve la articulación de ambas espirales gracias a una curva en forma de "S". Se observan seis niveles o ramas de diferentes superficies, que consiste su forma en un manto helicoidal de doble espiral, cuyas rampas entrelazadas envuelven la colina.
